martes, 24 de abril de 2012

EL WENDIGO


EL WENDIGO  Y SUS VICTIMAS
Poseído por un espíritu malvado el Wendigo tiene un hambre insaciable de carne humana y se convierte en mitad hombre mitad bestia, degradando su cuerpo.
EL MITO
Se narra que aquellos que se adentran en el bosque, pueden ser inducidos y hechizados por estos seres y sucumbir ante los instintos más elementales de la naturaleza y hacer que deseen la carne humana. Son criaturas aterradoras, una apología del caos que hace emerger  al espíritu  primitivo que habita oculto en cada persona, su lado más salvaje y brutal. Caníbales sanguinarios con un incontrolable apetito que los lleva a destrozar y devorar aldeas completas. De apariencia antropoide (de encéfalo muy desarrollado y eventualmente bípedos, que presentan el hocico reducido y los ojos en posición frontal) ; seres famélicos que vagan desnudos por las noches a través de bosques congelados. Su piel grisácea esta pegada a los huesos, pero pese a su condición posee una gran fuerza sobrehumana. Sus ojos  grandes y amarillos como los del búho, y su corazón, se dice, es de hielo. Por eso solo derritiéndolo se puede aniquilar al Wendigo y evitar que resucite.
Los síntomas del hechizado, al comienzo oye voces que le ordenan comer carne humana, luego, sueña haciéndolo o se imagina como un animal tras su presa, a medida que pasa el tiempo se vuelve violento y deseara satisfacer su apetito, convirtiéndose en caníbal, si lo consigue lograra convertirse en un Wendigo, incluso devorar a su familia y vagar por los bosques.

FELIX AUGER
1 de enero de 1896, mas conocido como Napanin, salió junto a su esposa y sus hijos para visitar a su padre en la reserva indígena de Trout Lake en  Alberga, Canadá. Para poder llegar debían atravesar  un bosque de casi 50 kilómetros en pleno invierno. Su salud parecía estar bien, pero ya en la segunda noche de recorrido comenzó a comportarse de manera  extraña. Al parecer veía horribles criaturas en la oscuridad y escuchaba voces que le ordenaban que matar a uno de sus hijos y los devorara.

Ahí informes de un antiguo diario del país que muestra que el día 3 de enero del mismo año Napanin llego a su destino. Menciona el reporte que el hombre relato lo hechos  a unos trabajadores escoceses el calvario vivido del viaje en el bosque para controlarse y contener las ganas de asesinar  a su familia. Después de tanto meditar llego a la conclusión de que estaba poseído, su situación empeoro y deterioro; sufrió alucinaciones, ataques de ira, y su cuerpo rechazaba cualquier alimento. Testigos  afirmaban que también presento síntomas inexplicables como el  crecimiento desmedido de su cuerpo y de su fuerza, además decía sentir que su corazón se convertía en hielo solido.
Los habitantes de Trout Lake, presos del pánico, lo ataron de pies y manos ya que su estado era muy parecido a la leyenda local del Wihtikow, monstruo antropófago (que come carne humana) de procedencia sobrenatural.
En el articulo del diario se señala que Napanin logro escapar de sus ataduras y ataco salvajemente a quienes lo rodeaban. Tuvieron que asesinarlo, cortaron su cabeza, prendieron fuego al cadáver y lo sepultaron bajo una enorme pila de leña. Con el tiempo nadie se atrevió a entrar en el bosque por temor de la resurrección y venganza del diabólico ser.
Pero el caso de Napanin no fue  el único, a fines del siglo XIX  fue tal la creencia de  a esta criatura que  se registro una gran cantidad de apariciones en los bosques y casos dentro de la población.
Existen mas de media docena de casos documentados de asesinatos caníbales en las comunidades indígenas.  También, un cazador de Alberta, Swift Runner, quien en el invierno de 1878, estando a tan solo unos cuantos kilómetros de distancia de los suministros de alimentos destinados para emergencias, prefirió matar y comer a su esposa y sus cinco hijos.
La mayoría de los entrevistados señalaba su ansia de comer carne humana y la percepción de que su corazón se convertía en hielo, tanta era la desesperación que antes de sentir que se transformaran completamente rogaban se les matara.


Buscando la verdad y sentido común
Algernon Henry Blackwood (14 de marzo de 1869 – 10 de diciembre de 1951) fue un escritor inglés de relatos fantásticos.
Posiblemente una versión del  relato se baso en el cuento El Wendigo, del escritor ingles Algernon Blackwood, pues la imagen de estas bestias era de caníbales y no de acechadores. La obra de Blackwood fue publicada en 1910 y los hechos acontecidos a Napanin y los demás aldeanos  fueron  en 1896.



Al ver la gran cantidad de  casos en actos caníbales que se reportaban en la zona, especialistas se dedicaron al asunto. Morton  Teicher, investigador y psicólogo, luego de estudiar 70 casos  describió una condición médica calificada hasta nuestros días como psicosis por Wendigo. La  definió como una enfermedad étnica, típica de las tribus de Canadá y estados unidos, que se manifiesta por una preferencia  a  la carne humana, insomnio, anorexia y alucinaciones. Del total de casos que estudio, 44 incluyeron genuinos actos de canibalismo, y en 36 de ellos las victimas fueron de la misma familia del asesino.

La leyenda del  Wendigo originalmente se creo para prevenir a las tribus indias de caer en el canibalismo durante los tiempos de escasez de comida y en los que fríos inviernos que aislaban su fuente de alimento, se sabe que durante estas penurias no era extraño que se practicara el canibalismo entre tribus.

El conflicto moral en este caso radica en el hecho de que el Wendigo fue una persona, quien por padecer de hambruna recurrió al canibalismo para sobrevivir, aunque en muchas ocasiones la persona que sobrevive por este medio sufre de culpa y remordimiento, prefiriendo ser ejecutado por su crimen a vivir con ello y seguir haciéndolo. El espíritu del Wendigo solo pide más y más, nunca da. En la enciclopedia canadiense se describe al Wendigo como un espíritu que posee a personas débiles obligándolos a realizar varios tipos de comportamiento anti social, el más notable es el canibalismo.-
   
                                                                                                              EL WENDIGO, por Soledad   Fuentes.
Fuente: Wikipedia- revista Muy Interesante, edición 296; marzo 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario